viernes, 26 de octubre de 2012

viernes, 6 de julio de 2012

Decálogo de vacaciones


  1. Dedica tiempo a la lectura. Te ayudará a crecer como persona.
  2. Dedica tiempo para viajar. Sé prudente y no pongas en peligro tu vida ni la de los demás. Abre ojos, oídos y corazón, aprende a acoger: conoce, respeta y aprende.
  3. Dedica  tiempo al ejercicio físico. Cuida tu salud y valora la vida como un don que debemos respetar.
  4. Dedica tiempo para observar la naturaleza: Dios está presente en ella... dale gracias y aprende a descubrirle en medio de tanta belleza.
  5. Dedica tiempo al ocio en familia. Haced trabajos manuales, mirad películas, reuníos en torno a juegos de mesa. Disfruta de tu familia.
  6.  Dedicad tiempo a visitar vuestras familias. Compartid con ellos. Todos tenemos un origen que debemos  conocer y respetar.
  7. Dedica tiempo para la amistad. Dialoga, comparte, confía... La amistad es uno de los principales valores que podemos tener.
  8. Dedica tiempo a la fraternidad. También en vacaciones hay quien nos necesita. Reforcemos el amor a los demás.
  9. Dedica tiempo para meditar. Conócete a ti mismo.
  10. Dedica tiempo para rezar. Pon al día tu vida espiritual, celebra la fe, Dios te ama también en vacaciones. Aprovecha para fortalecer tu fe.
(Tomado y adaptado  del Secretariado de Padres de la archidiócesis de Valencia)

¡Feliz verano a todos los alumnos y alumnas de religión!

miércoles, 20 de junio de 2012

El hijo de Rambow

Oh Señor, te doy las gracias por la vida,
por tu amor, por mi familia
y por los amigos que me has dado.
Protégeme en la oscuridad de la noche
e ilumíname con tu luz durante el día.


Una película que se presenta como una broma, pero que tiene mucha profundidad. En la Inglaterra de los años 80, dos jóvenes se hacen amigos. Will, huérfano de padre y con una familia que pertenece a un grupo religioso puritano que prohíbe ver la televisión e ir al cine, y Lee, cuyos padres han desaparecido y vive con su hermano mayor en una especie de residencia de ancianos. Su amistad se consolida, a pesar de que son muy diferentes, realizando un corto para un concurso de la BBC destinado a jóvenes realizadores. A lo largo del rodaje surgen mil aventuras, que van desde un perro volador que entra en el laboratorio del colegio hasta un francés, Didier, algo fanfarrón, que quiere ser una estrella y se acaba estrellando. Las diferentes pruebas no consiguen acabar con la amistad de los dos chicos y la película que realizan sale adelante con un montaje final sorprendente y divertido.
(Tomado de la VI Semana de Cine Espiritual 2009)

 

jueves, 14 de junio de 2012

El señor Ibrahim y las flores del Corán

Sonreír es lo que nos hace felices



Esta película trata de la amistad que se entabla entre dos soledades, una que empieza a vivir y otra que se encuentra al final del periplo vital. Entre un niño, Momo, que ha sido abandonado a su suerte y un anciano, Ibrahim, que lleva una existencia rutinaria detrás del mostrador de su  pequeña tienda de ultramarinos. El niño es judío y el tendero musulmán. Pero sus diferentes orígenes no tienen ninguna importancia, lo esencial  es que son complementarios: El niño le da al señor Ibrahim una última justificación en su vida y el anciano le infunde a Momo confianza plena en la sabiduría que necesita para su crecimiento interior. Una relación inteligente, desbordante de sensibilidad y de humor.

Momo es un niño que vive solo en un piso de la rue Bleue donde el señor Ibrahim también tiene su pequeña tienda. Sus primeras vivencias las va a experimentar en ese barrio popular parisino: ser abandonado por su padre, su primer amor y su primera decepción con una vecina de su edad y el sexo con las complacientes mujeres que ejercen la prostitución delante de su casa. Ibrahim le enseñará las cosas importantes (sobre el amor, la alegría, la belleza, el aprendizaje,...) que hay que saber para poder vivir.

Ibrahim y las flores del Corán es una película que hay que ver saboreándola desde dentro y disfrutándola con la inocencia de la adolescencia y la sabiduría de la vejez de sus dos protagonistas.

  



jueves, 7 de junio de 2012

Fútbol y religión. La próxima eurocopa 2012.


El fútbol tiene muchas caras. Vicente Verdú en El fútbol. Mitos, ritos y símbolos hace alusión a su origen bélico y a su estructura litúrgico-religiosa, desde el punto de vista antropológico.

Los toreros rezan antes de echarse al ruedo: les va la vida en ello. ¿Qué pasa en los estadios? Muchos futbolistas se encomiendan a Dios antes de salir al campo. O hacen otros gestos: santiguarse, besar la medalla, señalar al cielo cuando marcan un gol... O rezar colectivamente, como lo hizo Brasil.

En tiempo de caída colectiva del sentir religioso, muchos elementos sustitutorios vienen a cumplir las funciones de la religión. El fútbol, a veces contagiado de toda clase de magias y supersticiones puede ser uno de ellos: ha pasado a ser una religión. En una competición y espectáculo como el fútbol es tentador acudir a los dioses de la suerte y relacionar la puesta en escena de cada partido con prácticas mágicas y supersticiosas. No es de extrañar que abunden, pues, toda clase de rituales relacionados con los hados favorables. 

El periódico El Mundo recordaba hace tiempo en su sección de deportes que durante los partidos, los brasileños olvidan la miseria y la segregación social. Todos creen con fervor que su equipo es invencible. Y, para ganar, rezan, encienden cirios, invocan espíritus y hasta practican sacrificios...

De hecho, en el Mundial de Corea (2002), los jugadores de Brasil practicaron la oración antes y después de todos los partidos. Consiguieron su quinto campeonato y todas las televisiones mostraron la imagen en que futbolistas, técnicos y ayudantes, arrodillados sobre el césped, y con las manos enlazadas dieron gracias a Dios. Algunos jugadores expresaron su agradecimiento a Dios mostrando sus camisetas a todo el mundo con mensajes como Jesús te ama.


Algunos jugadores, aparte los rituales de rigor (recogerse en oración antes de cada partido, celebrar los goles mostrando una camiseta con palabras Gracias, Dios...), hacen un hueco a la espiritualidad en los vestuarios y en otros momentos de su vida. Y no tienen reparos en hablar de su fe religiosa.
El nigeriano Kanu en 1996, en un momento espléndido de su carrera, le encuentran una anomalía cardíaca y su vida y su carrera corren peligro. Todos daban por terminada su vida. Sin embargo, una operación milagrosa le salvó la vida. En los momentos de dolor ha sentido la fuerza de los que rezaban por él.
El defensa belga George Grun descubrió el amor de Dios y fortaleció la fe cuando perdió a su hija pequeña en 1992. En Dios encontré el sentido de la vida.
El delantero del Milán, Kaká, lleva escrito en las lengüetas de sus zapatillas Dios es fiel.

(Tomado y adaptado de la rev. Religión y Escuela, junio 2006, HERMINIO OTERO)


domingo, 27 de mayo de 2012

Ernesto Cardenal, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana


Polvo galáctico somos y volveremos a ser polvo galáctico (Cantiga 31 del "Cántico Cósmico")


Si Walt Whitman hubiera sido nicaragüense, se habría llamado Ernesto Cardenal. Pocos poetas como este sacerdote de la liberación y en tiempos ministro de cultura y convencido sandinista han puesto en verso las peripecias del ser humano y sus circunstancias en las últimas décadas.

Sólo cabe felicitarnos ante esta distinción, una de las más altas distinciones de las letras hispánicas, obtenida por el poeta nicaragüense, que durante casi seis décadas no ha dejado de sorprender a los círculos literarios con su poesía siempre arriesgada, sobrecogedoramente humana, atenta a los problemas sociales, a los empobrecidos, a los desposeídos, a los desarraigados de nuestro mundo. Poeta a pie de calle. Poeta siempre de guardia.

Pero poesía con gran altura de miras filosóficas, que sitúa al ser humano en el centro de su discurso pero que no deja de mirar a las estrellas, a los planetas, a las fuerzas de la naturaleza, como recogió en "Cántico Cósmico", una de las obras trascendentales de la poesía hispánica contemporánea que  ha sido comparada con La Divina Comedia de Dante.

Hombre capaz de escribir poemas a bordo de un avión; de retirarse a un monasterio trapense en los Estados Unidos, en el que fue discípulo del contemplativo Thomas Merton, para resarcirse de algunas derrotas políticas; de fundar, por consejo del propio Merton, una comunidad contemplativa en una isla del archipiélago de Solentiname en el Lago de Nicaragua (El Evangelio de Solentiname); nadie puede olvidar la reprimenda que le dio el Papa Juan Pablo II en el aeropuerto de Managua; ni nadie puede olvidar tampoco que fue de los primeros de la cúpula sandinista en discrepar con los hermanos Ortega y abandonar el partido.

Ernesto, amurallado tras sus barbas y sus canas, cubierto por su boina a lo Che Guevara, bien podría ser homenajeado con aquellos versos de otro poeta por él admirado, O. Paz en su memorable "Piedra de Sol": Amar es combatir, es abrir puertas, dejar de ser fantasma con un número... Porque también como el mexicano ha sabido con sus palabras poner los signos en rotación, los signos del hombre y los signos del Cosmos
(Tomado de www.abc.es)


jueves, 17 de mayo de 2012

"Elegir la clase de religión para poder elegir en la vida"


Desde algunos sectores se tacha a veces la asignatura de religión como materia desde la que se "adoctrina" y que, por consiguiente, no se invitaría al alumno a plantearse las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida o a no contrastar la respuesta de la fe cristiana a esas preguntas con otras cosmovisiones.

Quiero presentar a continuación un vídeo promocional acerca de la clase de religión elaborado por la diócesis italiana de Padua que recoge el testimonio de algunos alumnos que la han cursado y que explican las aportaciones que para su vida ha tenido esta asignatura. Este vídeo presenta la materia de religión en una clave muy distinta a la de la "mentalidad dominante". Este tipo de aportaciones son muy necesarias para ir construyendo un diálogo maduro y fuera de los tópicos habituales acerca de la presencia de la religión en la escuela hoy.


viernes, 4 de mayo de 2012

Pon tu móvil donde más se necesita


Mientras unas 50.000 personas se reunían en 2011 en Barcelona para la Feria Mundial de Telefonía Móvil, la guerra en la República Democrática del Congo llevaba ya 13 años y más de 5 millones de muertos. La relación que existe entre esta Feria y la guerra que hay desatada en el corazón del continente africano, podría resumirse en una sola palabra: COLTÁN. El coltán es un mineral que está presente en los chips de todos los teléfonos móviles. El coltán financia la guerrilla de la República Democrática del Congo, que posee más del 80% de las reservas mundiales de dicho material, y a la vez enriquece a los fabricantes de móviles. Como consumidores, podemos alargar la vida de nuestros móviles en vez de cambiarlos cada vez que lo propone la compañía telefónica con sus campañas.


El departamento de Religión os presenta la campaña de la ONG Korima "Móvil Solidario", que es al mismo tiempo una campaña solidaria y ecológica, puesto que el fin último de los móviles será el reciclaje. Con ella, se nos invita a que recojamos los móviles en desuso de nuestras familias, amigos, compañeros de clase ... y hacerlos llegar. No importa que no funcionen. ¡A buscar móviles!


lunes, 16 de abril de 2012

¡Levántate y anda porque la vida es más fuerte que la muerte. Feliz Pascua!


Quisiera desear a  todos los alumnos de Religión del IES Pere d'Esplugues y a todos los lectores del blog:
                                                                                                               ¡Feliz Pascua 2012!

Lo hago compartiendo la hermosa canción de Álvaro Fraile "Anda ... levántate y anda", cuya letra alcanza un significado nuevo a la luz de la Pascua:

Siempre puedes empezar de cero,
Yo lo hago todo nuevo ...
Voy a despertarte
y estaré a tu lado
para que cada día
sea un nuevo renacer.


jueves, 5 de abril de 2012

El Vía Crucis de la JMJ. Arte y fe.


Cuando entramos en un templo, es casi seguro que encontremos en sus paredes imágenes que representan las escenas evangélicas que se contemplan en la oración del Vía Crucis. También es habitual encontrar en los pueblos, en el camino que asciende a alguna ermita, las inscripciones de las catorce estaciones del Camino a la Cruz.
El siguiente vídeo, se realizó para promover el Vía Crucis que tuvo lugar en la JMJ 2011, puede ayudarnos a explicar esta oración que, además de su carácter propiamente religioso, ha tenido una amplia representación en distintas manifestaciones artísticas y que sigue estando presente en calles de nuestro país durante la Semana Santa.

miércoles, 4 de abril de 2012

Cadena de favores

Hay que cuidar más de la gente, amar a las personas, protegerlas porque no siempre ven lo que necesitan.


El día que el profesor Eugene Simonet planteó a sus nuevos alumnos su trabajo anual no podía imaginar que la tarea: piensa una idea para cambiar nuestro mundo y ponla en práctica, cambiaría su propia vida. Es la historia de Trevor McKinney, un adolescente de 11 años, y su propuesta para mejorar su entorno: haría un favor a tres personas, y como única recompensa y en agradecimiento a su actuación, solo les pediría que respondieran haciendo un favor a otras tres personas. De este modo, de modo exponencial, pronto serían millones las personas tratando de responder favor por favor. Sin embargo, Trevor se encontrará con un mundo en el que el egoísmo, los prejuicios y el miedo dificultarán su intento por lograrlo. A pesar de ello, Trevor mantiene su ilusión y procede a ayudar a quienes más cerca están de él (su madre, su amigo, su profesor).

lunes, 2 de abril de 2012

Crónicas de Narnia. Una metáfora de Cristo

Hay una magia insondable que gobierna Narnia, que decide qué está bien y qué está mal y rige todos nuestros destinos.


Las Crónicas de Narnia narran las aventuras de cuatro jóvenes aventureros Lucy, Edmund, Susan y Peter que jugando al escondite en la casa de campo de un anciano profesor tropiezan por casualidad con un armario encantado que les conducirá hasta lugares que jamás habrían soñado. Al cruzar el umbral del armario, abandonan el Londres de la II Guerra Mundial y se meten de lleno en un espectacular universo paralelo conocido como Narnia -un reino encantado, de mágicas proporciones, en el que los animales del bosque son capaces de hablar y las criaturas mitológicas (duendes, faunos, centauros y gigantes) vagan por las colinas. Sin embargo, Narnia ha caído bajo el helador hechizo de una bruja malvada, la Bruja Blanca, que ha condenado a estas tierras a un invierno eterno. Ahora, ayudados por el legítimo soberano de Narnia, el sabio león Aslan, los cuatro hermanos Pevensie descubrirán su propia fuerza y lucharán para vencer el poder que Jadis, la Bruja Blanca, ejerce sobre Narnia en una espectacular batalla y conseguir así liberale de la glacial maldición.


viernes, 23 de marzo de 2012

Que exista todo lo que existe es increíble

En el mundo de la música encontramos testimonios de lo que significa el descubrimiento de Dios en las cosas creadas. Es el caso del cantante Brian Doerksen, en su canción Creation Calls. En la letra de este tema cuenta cómo al oír el canto de un pájaro, holer la fragancia de una rosa o al sentir la brisa sólo puede concluir ¿Cómo decir que no existe Dios?. Os dejo un vídeo con esta canción acompañada de hermosas imágenes de la serie Planeta Tierra, de la BBC.

lunes, 12 de marzo de 2012

Menú Cuaresmal. Rejuveneciendo las costumbres


En la cocina se preparan para ofrecer el menú cuaresmal. Tienen listo el cuchillo, para cortar vicios, y el colador de purificar intenciones. También, el abridor para abrir el corazón.

El chef recomienda: caldo de atenciones a los tristes y ensalada de detalles de afecto; puré de zanahorias para ver con buenos ojos a los demás; pan abundante para compartir con el necesitado, y vino de alegría para invitar a los abatidos y desanimados.

Como plato fuerte: exquisita caridad con el prójimo. Abstenerse de consumir altas grasas de egoísmo.

La carta de postres:
Pera en almíbar, para ser buena persona; yogur de frutas para repartir gestos de perdón, ¡y repetirlos!; naranja dulce para abrazar a todos y amarlos de verdad. Abstenerse de tomar postres helados, que congelen el afecto.
                                                                                                            (Revista Cresolet nº 2)

FELIZ CUARESMA 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

Los 40 días de Jesús en el desierto

El Espíritu  impulsó a Jesús hacia el desierto, donde el tentador lo puso a prueba durante cuarenta días. Estaba con las fieras y los ángeles le servían (Mc 1, 12-13)

Una de las escenas evangélicas más presentes en el tiempo de Cuaresma es la estancia de Jesús en el desierto durante 40 días. El siguiente vídeo creado a partir de las ilustraciones tituladas 40 de Si Smith, presenta de un modo gráfico muy interesante este pasaje de la vida de Jesús de Nazaret en el que experimenta la soledad y la prueba.

domingo, 19 de febrero de 2012

La salud, derecho de todos: ¡Actúa!


Durante el mes de febrero se celebra la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas, que este año tiene como fin proteger la salud de los más vulnerables.

Manos Unidas (manos unidas) es una ONGD católica, formada por voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción, el subdesarrollo y contra las causas estructurales que las provocan.


El SIDA y la tuberculosis son las principales causas de muerte producida por un agente infeccioso, en todo el mundo. Con respecto a la malaria, sólo en África, cada 45 segundos muere un niño por este motivo. Además, hay otras enfermedades tropicales olvidadas (chagas, dengue, enfermedad del sueño...) que afectan gravemente a millones de personas de los países en desarrollo.


La campaña de este año, centrada en el VI Objetivo de Desarrollo del Milenio, con el lema  La salud, derecho de todos. ¡Actúa!, tiene como fin la promoción integral de la salud y de las condiciones básicas de vida:
  • Hacen un llamamiento en defensa del desarrollo integral de cada persona y del desarrollo solidario de la humanidad.
  • Denuncian las causas evitables por las que enferman y mueren las personas.
  • Piden la efectiva responsabilidad de todos para erradicarlas.
  • Exigen que la enfermedad no se convierta en un negocio multimillonario, y que las vacunas y los fármacos estén al servicio del derecho a la salud de los más pobres.
El ser humano les importa. Por eso son compañeros de camino de las personas enfermas en los lugares más olvidados del planeta.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Vive sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir

Éste es el lema de la nueva campaña de sensibilización de Cáritas que tiene como eje principal la propuesta de caminar juntos hacia un nuevo modelo social más humano, evangélico y justo. Se trata de una invitación a construir una sociedad nueva basada en la humanidad como una gran familia que se interpela y se cuestiona sobre la realidad de pobreza e injusticia que predomina en el mundo.



Puedes valorarte, si quieres,  del 1 al 10 en cada uno de estos puntos del decálogo, y luego plantéate en cada uno de ellos una acción muy concreta, o dos, que puedas realizar ya a lo largo de este mes. Si así lo haces, te aseguramos que algo muy especial ocurrirá en tu vida... mejorarás tu calidad de vida, y al mismo tiempo contribuirás a mejorar la calidad de vida del mundo en el que vives. ¿Te atreves a experimentarlo?
  1. Vivir la sencillez es no necesitar tener muchas cosas para ser feliz, no cayendo en el consumismo ni en las modas que nos obligan a comprar lo nuevo, lo último.
  2. Vivir la sencillez es tener más alegría al dar, o al compartir, que al recibir, porque has descubierto el poder misterioso que tiene la palabra gratuidad.
  3. Vivir la sencillez es vaciar el corazón de todas las cosas innecesarias que lo ocupan, y llenarlo del tesoro de la amistad, de la cercanía y del encuentro humano con los demás.
  4. Vivir la sencillez es creer que tu valía y dignidad está en lo que eres como persona y no en lo que tienes o posición social que ocupas.
  5. Vivir la sencillez es solidarizarte con tantas hermanas y hermanos de la familia humana que viven injustamente en la pobreza y necesidad, y te movilizas e implicas porque no quieres vivir mejor que ellos.
  6. Vivir la sencillez es poner tu confianza y seguridad no en el dinero o posesiones, sino en tus bienes espirituales, en tus convicciones y creencias, en tu Fe, en tus capacidades, en tu fuerza interior y en la de aquellos que te aman y aprecian.
  7. Vivir la sencillez es trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
  8. Vivir la sencillez es disfrutar de los innumerables regalos que la vida, la Naturaleza, te ofrece constantemente cada día, y que pasan desapercibidos para la mayoría de gente.
  9. Vivir la sencillez es respetar y cuidar de la naturaleza con tu forma de vivir, reciclando, reutilizando, reduciendo el consumo innecesario.
  10. Vivir la sencillez es utilizar tu dinero para que tú y tu familia podáis vivir con dignidad, y para que los demás también puedan vivir con dignidad si lo inviertes en banca ética y si te habitúas a exigir productos que provengan del comercio justo y del comercio local.




viernes, 20 de enero de 2012

Desaprender la guerra

El próximo día 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (muerte de Gandhi). El cantautor madrileño luis guitarra hace una propuesta de Paz con la canción Desaprender la guerra. Con su canción pretende que su mensaje llegue a muchas otras personas en este día, para poder acabar con todas las guerras y que millones de víctimas y damnificados puedan reinaugurar la vida.



Desaprender la guerra,
realimentar la risa,
deshilachar los miedos,
curarse las heridas.

Difuminar fronteras,
rehuir de la codicia,
anteponer lo ajeno,
negarse a las consignas.

Desconvocar el odio,
desestimar la ira,
rehusar usar la fuerza,
rodearse de caricias.

Reabrir todas las puertas,
sitiar cada mentira,
pactar sin condiciones,
rendirse a la Justicia.

Rehabilitar los sueños,
penalizar las prisas,
indemnizar al alma,
sumarse a la alegría.

Humanizar los credos,
purificar la brisa,
adecentar la Tierra,
reinaugurar la Vida.

Desconvocar el odio...

Desaprender la guerra, curarse las heridas.
Desaprender la guerra, negarse a las consignas.
Desaprender la guerra, rodearse de caricias.
Desaprender la guerra, rendirse a la Justicia.
Desaprender la guerra, sumarse a la alegría.
Desaprender la guerra, reinaugurar la Vida.

lunes, 9 de enero de 2012

"Un héroe nunca aparece hasta que el mundo lo necesita"


En el lejano reino de Dor vive un ratoncito muy valiente y con unas enormes orejas llamado Desperaux Tilling. Reacio a seguir las normas establecidas, se pasa el día leyendo cuentos de caballería para descubrir nuevos mundos y soñar con hazañas. Pero cuando entabla amistad con una princesa humana llamada Esperanza, Desperaux es castigado y exiliado al oscuro Mundo Rata. Allí conocerá a otro marginado, la rata Roscuro, y se dará cuenta de que Esperanza está en peligro. Sólo él puede salvarla.


 Basado en el bestseller de Kate DiCamillo, "El Valiente Despereaux" es una apasionante aventura para niños y mayores:
"¿Recuerdas cuando Desperaux estaba en las mazmorras, acunado por la mano de Gregorio, el carcelero, y susurraba una historia al oído del anciano? Me gustaría mucho que pensaras en mí como un ratón que te cuenta una historia, esta historia, con todo mi corazón, susurrándola a tu oído para salvarme de la oscuridad, y también para salvarte de la oscuridad" (DiCamillo, Kate; Despereaux, Ed. Noguer, p.235)


Esta película de animación por ordenador, como la novela de origen, ensalza valores como el coraje, el perdón y la redención, demostrando, además, que lo verdaderamente importante es la personalidad de cada uno, no su apariencia.
A medida que transcurre el metraje, los espectadores se dan cuenta de cómo un pequeño héroe puede tener el valor de un caballero de brillante armadura.